lunes, 7 de octubre de 2013
¿Qué es la asertividad? Y algunos ejemplos de ello
¿Qué es la asertividad?
La Asertividad se define como: "la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento". Está en el tercer vértice de un triángulo en el que los otros dos son la pasividad y la agresividad. Situados en el vértice de la pasividad evitamos decir o pedir lo que queremos o nos gusta, en la agresividad lo hacemos de forma tan violenta que nos descalificamos nosotros mismos
La asertividad es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y otra actitud agresiva frente a otras personas, que además de reflejarse en el lenguaje hablado se manifiesta en el lenguaje no verbal, como en la postura corporal, en los ademanes o gestos del cuerpo, en la expresión facial, y en la voz. Una persona asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin ira, se encuentra segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les atacan verbalmente.
La asertividad impide que seamos manipulados por los demás en cualquier aspecto y es un factor decisivo en la conservación y el aumento de nuestra autoestima, además de valorar y respetar a los demás recíprocamente
La Asertividad se define como: "la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento". Está en el tercer vértice de un triángulo en el que los otros dos son la pasividad y la agresividad. Situados en el vértice de la pasividad evitamos decir o pedir lo que queremos o nos gusta, en la agresividad lo hacemos de forma tan violenta que nos descalificamos nosotros mismos
Como nace la asertividad
Para poder conseguir cualquier cosa tenemos que saber como hacerlo y para ello hay que prepararse. Ir a un encuentro sin tener una mínima guía de comportamiento, cuando, además, no somos negociadores experimentados, nos expone a no lograr para nada los objetivos que perseguimos. Por tanto hay que preparar lo que se va a decir y a hacer en la negociación cara a cara con el otro.
Dentro de la preparación habría que distinguir dos sub. Fases. La primera de preparación personal para evitar caer en la pasividad o en la agresividad y la segunda de preparación del diálogo que vamos a plantear al otro.
Se trata de una fase previa, necesaria para Tener muy claros los objetivos que perseguimos en el encuentro. Es lo que nos motiva a la negociación. Cuando negociamos tenemos que tener la vista puesta en nuestros objetivos. Hay algunas cosas que nos pueden distraer de ellos y hacernos fracasar. Por ejemplo, nuestra emoción. No podemos confundir la emoción con el objetivo. Nos gustaría quedar bien, pero normalmente ese no es el objetivo. Nos gustaría machacar al otro, pero así no lograremos lo que realmente queremos. Nos gustaría que el otro reconociese que tenemos razón y que él estaba equivocado, pero nos tenemos que preguntar si ese es nuestro objetivo o si así solamente conseguiremos una recompensa de tipo emocional, mientras que nuestro objetivo se pierde. No hay que olvidar la máxima: "lo que cuenta son los hechos y no las palabras". Si nos explayamos y nos descargamos emocionalmente puede que hayamos conseguido una recompensa a corto plazo, pero la pregunta que tenemos que hacernos es si hemos conseguido nuestros objetivos.
Hay que huir de juicios de intenciones. Si juzgamos las intenciones de la otra persona y nos basamos en ellas para plantear la relación con el otro, corremos el riesgo de contestar y reaccionar a las intenciones que pensamos que tiene el otro y perdemos de vista nuestros objetivos. Así podemos llegar a ser agresivos o a ser pasivos. Si nos han hecho algo que nos ha dolido y pensamos que lo ha hecho con buenas intenciones, podemos estar tentados de dejarlo pasar y no decir nada. Si juzgamos que lo ha hecho con mala intención, vamos a atacar su "maldad" y no los hechos y seremos agresivos. En una negociación no se trata de agredir y someter al otro, aunque lo veamos como un rival. Hay que darle una salida, más o menos airosa porque si no se revolverá contra nosotros. Querer que nos reconozca lo equivocado que está y se someta completamente a nuestros deseos puede ser un objetivo emocional, que compense la humillación que hemos sentido, pero ¿es realmente nuestro objetivo? Sí tenemos que intentar entender que cosas son las pueden motivar al otro para hacer lo que nosotros queremos que haga.
Tenemos que pensar en como crear la oportunidad de la negociación. Si es algo pendiente desde hace mucho tiempo y que queremos abordar, hay que buscar al otro y plantear un tiempo y un espacio en el que se pueda dar la negociación. Es lo primero que tenemos que conseguir del otro. Sin ellos no se consigue, no es posible hacer la negociación. En muchas ocasiones no hay que buscar la oportunidad, es la propia situación en la que se genera el problema. Pero en ella nos puede ocurrir que cuando el otro se va es cuando se nos ocurre aquello teníamos que haber dicho. Recuerda: Siempre hay una segunda oportunidad aunque haya que crearla. Crear la oportunidad es buscar al otro y plantear, aunque sea por enésima vez, el tema que nos ocupa. Cualquier frase introductoria como decirle, "de lo que hablamos ayer me gustaría comentarte algo" o frases parecidas para iniciar la conversación son ayudas inestimables para crear la oportunidad.
Con los objetivos claros podemos controlar nuestra agresividad y motivarnos para dejar de ser pasivos, con la oportunidad creada y el entendimiento de lo que el otro espera podemos preparar el momento concreto de la negociación.
Como se manifiesta la asertividad
Posibles tipos de respuesta ante situaciones que requieren ser asertivo
La asertividad es un tipo de habilidad social que se posee en mayor o menor medida. Además, una misma persona puede exhibir una respuesta más o menos asertiva según la situación que afronte y el momento en que ésta se produzca.
Por tanto, la asertividad debe considerarse una habilidad cuantitativa o dimensional (de más a menos) y no cualitativa o categorías (de todo o nada).
Ante una situación que requiere una respuesta asertiva, la persona puede reaccionar más o menos activamente. Atendiendo a esta variable, la asertividad se sitúa en un término medio.
En casos extremos encontramos de una parte, una reacción excesiva con una respuesta verbal y/o física de tipo agresivo, y de otra, una inhibición de la conducta verbal y/o física.
Su representación gráfica podría tomar la siguiente forma:
A pesar de la variabilidad de respuestas que puede manifestar una misma persona, si sus habilidades asertivas son insuficientes suele presentar respuestas extremas con más frecuencia de lo que desearía.
En algunos casos existe mayor tendencia a uno de los dos extremos, pero lo más frecuente es oscilar de uno a otro. Ambos extremos tienen en común el exceso de ansiedad que acompaña a la respuesta.
Para mayor entendimiento del tema, a continuación se expone las consecuencias desestabilizadoras que tiene cada una de las tendencias de respuesta extrema.
La respuesta de tipo agresivo se produce como defensa ante una situación que la persona percibe como fuente de peligro o amenaza para sí mismo, aunque en realidad no lo sea o lo sea en menor medida. Cuando esa valoración extrema se repite a menudo ante situaciones similares, se fundamenta en creencias disfuncionales que impiden una valoración emocionalmente más neutra y una respuesta más racional, adaptativa, y considerada hacia los demás. Muchas de esas creencias impiden incorporar, con toda naturalidad, los derechos asertivos que toda persona tiene.
De hecho muchas personas que tienden a actuar agresivamente ante este tipo de situaciones, creen estar actuando asertivamente, olvidando los sentimientos y los derechos asertivos de los demás. En esos momentos carecen de la empatía suficiente para tratar con ellos, corriendo el peligro de romper la relación de confianza.
Por tanto, en el objetivo de cambiar la respuesta agresiva por otra de tipo asertivo será necesario revisar y modificar el sistema de creencias. Para ello se recomienda la ayuda de un psicólogo clínico cognitivita.
De la tendencia a responder agresivamente, se derivan dos tipos de consecuencias, las inmediatas y las que ocurren a medio-largo plazo.
Consecuencias inmediatas:
- Se produce una descarga de la tensión, sintiendo un alivio inmediato.
- El receptor de la agresión podría presentar una reacción de sumisión, o por el contrario, defenderse mediante respuestas también agresivas, entrando en una escalada que difícilmente favorecerá el entendimiento mutuo.
Consecuencias a medio-largo plazo:
- La persona que ha producido la agresión podría tener sentimientos de culpa y de contrariedad por lo ocurrido.
- Puede intentar justificar su conducta buscando argumentaciones que difícilmente resultarán suficientes. Este proceso conlleva una evocación de lo ocurrido, por lo que se reviven los sentimientos de inseguridad y agresivos que estuvieron presentes en la situación.
- El auto concepto que construye la persona agresiva está marcado por episodios de descontrol emocional.
- Disminuye la autoestima que se basa en aspectos negativos de su auto concepto.
- Son frecuentes los episodios de desmoralización.
- Con la finalidad de no volver a pasar por este proceso es probable que, en situaciones similares, la persona opte por inhibirse renunciando a ejercer sus derechos asertivos.
- Dificulta la construcciones y mantenimiento de una relación de confianza.
- Puede generar sentimientos hostiles en el receptor de la agresión.
- El receptor puede sentirse dolido y reaccionar distanciándose del agresor.
Consecuencias de la tendencia a la inhibición
La inhibición ante situaciones que requiere ser asertivo, se produce por el temor a las consecuencias que se prevé podría tener cualquier conducta activa. Igual que en el caso de la tendencia a responder agresivamente, la persona implicada en la situación la valora como fuente de peligro o amenaza para sí mismo aunque en realidad no lo sea, o lo sea en menor medida. Ante este panorama, decide no actuar.
Cuando esa valoración extrema se repite a menudo ante situaciones similares, se fundamenta en creencias disfuncionales que impiden una valoración emocionalmente más neutra y una respuesta activa y adaptativa. Esas creencias impiden, de nuevo, actuar y hacer prevalecer los derechos asertivos que toda persona tiene.
De la tendencia a inhibirse ante este tipo de situaciones se derivan dos tipos de consecuencias, las inmediatas y las que ocurren a medio-largo plazo.
Consecuencias inmediatas:
- La persona se ve liberada de la tensión que le ocasiona el afrontamiento activo de la situación, evitando cualquier conflicto con el interlocutor que pudiera derivarse de su conducta.
- Renuncia a manifestar sus derechos asertivos y por lo tanto, a dar a conocer aspectos importantes de su persona.
- Se muestra como una persona gregaria con el grupo.
Consecuencias a medio-largo plazo:
- Alimenta creencias y sentimientos de temor hacia los demás al no tener la oportunidad de comprobar la aceptación de los demás hacia sus propias opiniones, sentimientos, ideas e intenciones.
- Asume posiciones que no desea y contrarias a su modo de proceder.
- Aumenta su sensación de inadecuación personal.
- Fruto de lo anterior, va desarrollando una baja autoestima.
- Son frecuentes los episodios de desmoralización y los sentimientos de soledad.
- Genera sentimientos de hostilidad hacia los que le rodean y creencias de ser tratado injustamente.
- Puede provocar indiferencia en los demás.
- Puede tener reacciones agresivas descontextualizadas como reacción a la construcción que se ha hecho del mundo. Si ello sucede, sus conductas pueden resultar extrañas a los ojos de los demás que no entenderán su reacción.
- Dificulta la construcción y mantenimiento de una relación de confianza.
Tipos de asertividad
Para una mejor comprensión de comunicación asertiva la comparamos con la pasividad y la agresividad.
A) Forma de comunicación asertiva:
Cuando la persona es capaz de expresar sus sentimientos, pensamientos y deseos y defender sus derechos sin violar los de los demás. Cuando se está abierto a la negociación, al diálogo y al compromiso.
B) Forma de comunicación pasiva:
Cuando la persona no expresa directamente sus sentimientos, pensamientos y deseos. Cuando se intentan comunicar éstos indirectamente o se ocultan por completo. Se confía en que los demás adivinen lo que queremos o lo que sentimos. No se violan los derechos y/o sentimientos de los demás, pero se permite que los propios estén desatendidos.
C) Forma de comunicación agresiva:
Cuando la persona expresa lo que siente, lo que quiere y lo que piensa a costa de los derechos y los sentimientos de los demás y tiende a humillar y a atacar cuando no puede salirse con la suya, fomentando la culpa y el resentimiento en los otros, no fomentando la negociación ni el diálogo.
¿Qué puede impedir que una persona se comporte asertivamente?
Déficit en el aprendizaje de la habilidad: cuando ésta no se posee en el repertorio personal no se puede poner en marcha. Este déficit puede ser debido a diferentes causas, pero generalmente suele ocurrir, como consecuencia de la ausencia de modelos adecuados, en periodos críticos de la vida.
Se posee la habilidad pero no se pone en práctica: bien por consecuencias negativas ante alguna actuación en la que la habilidad se llevo a cabo, lo que genera que en las siguientes situaciones no se ponga en práctica, o bien por pensamientos distorsionados, anticipando la evaluación que los demás pueden hacer de nosotros. Así se percibe a los otros como hostiles y la propia actuación siempre se evalúa como negativa y susceptible de ser reprobada y/o rechazada.
Para facilitar su explicación y ver las diferencias las situamos en comparación con la pasividad y la agresividad.
Recomendaciones y conclusiones
- La Autoestima se forma desde la gestación, durante el período prenatal y en los años que siguen el nacimiento del niño, quien aprenderá, de acuerdo con lo que perciba en su entorno, si es apto para lograr objetivos y ser feliz, o si debe resignarse a ser común; uno más en una sociedad en la que vivirá posiblemente resentido, ansioso y funcionando muy por debajo de su verdadera capacidad. Los niveles de salud, éxito económico y calidad de relaciones, están frecuentemente relacionadas con una Autoestima fuerte. El desequilibrio, el caos en estas áreas, se puede vincular a una baja, débil o escasamente desarrollada autoestima.
- Envidiar, criticar, maltratar, celar, quejarse, negarse a aceptar las cosas como son, evitar los cambios necesarios, trabajar compulsivamente, fumar o beber en exceso y actuar tímidamente o con apatía, entre otras conductas frecuentes, revelan desamor por uno mismo, pérdida del equilibrio de la mente y del cuerpo y, por consiguiente, la urgente necesidad de restablecer la Autoestima, que es la pieza clave para todo tipo de relación en nuestras vidas: paternal, amorosa, de trabajo o simplemente social.
- La autoestima se constituye en la esencia y motor del valor humano, teniendo en cuenta que solo valorándonos y haciendo un conocimiento profundo de nosotros mismos, valoraremos a nuestros semejantes.
- La autoestima abarca muchos aspectos de la vida de una persona, por tanto si esta no es adecuadamente estimulada, puede truncar a una persona.
- La autoestima juega un importante papel en la vida de las personas ya que es el grado de satisfacción consigo mismo y la valorización personal.
- Es importante el tener una autoestima formada desde niños, para tener una proyección futura adecuada en el aprendizaje.
- La figura del maestro y su forma de interactuar son decisivas para la formación de la autoestima del alumno. Depende del grado de autoestima positiva que tenga el niño.
- Para que el docente pueda fomentar una autoestima positiva, deberá poseerla
- Como hemos visto el autoestima es inseparable de nuestra persona, esta en nuestra relación diaria con la familia o con la gente que te rodea en el trabajo, con los amigos, por lo tanto es importante mantener un buen nivel de autoestima, para ello tenemos que hacer o tratar que nuestros hijos desde que han sido procreados se sientan seguro para que conforme va creciendo se desarrolle naturalmente sin ningún trauma.
- No hay que olvidar que el autoestima es modificable, y si tenemos por alguna razón una estima baja podemos pedir ayuda especializada y más el apoyo familiar tenemos la posibilidad de desarrollar una autoestima alta
Ejemplos de Asertividad
· “Toma, prueba ésto con nosotros”
NO
· “¡Venga, pruébalo!
“NO gracias”
· “ ¡Pero si lo vamos a pasar guay!”
“Lo siento. NO me interesa....”
· “ ¡ Venga no seas borde!”
“Perdona, pero ya sabes que NO”
· “Todo el mundo las toma, ¡venga pruébalo!”
“No, no me líes, he dicho que NO”
· “Pero si no pasa nada, ¡anímate!
“Muy bien, pero NO quiero....”
· “ ¿Es que nos vas a dejar a todos colgaos?”
“Lees mis labios. NO”
· “¡Venga, pruébalo!
“NO gracias”
· “ ¡Pero si lo vamos a pasar guay!”
“Lo siento. NO me interesa....”
· “ ¡ Venga no seas borde!”
“Perdona, pero ya sabes que NO”
· “Todo el mundo las toma, ¡venga pruébalo!”
“No, no me líes, he dicho que NO”
· “Pero si no pasa nada, ¡anímate!
“Muy bien, pero NO quiero....”
· “ ¿Es que nos vas a dejar a todos colgaos?”
“Lees mis labios. NO”
“Toma, prueba ésto con nosotros”
“Lo siento. NO me interesa....”
· “¡Venga, pruébalo!
“Lo siento. NO me interesa....”
· “ ¡Pero si lo vamos a pasar guay!”
“Lo siento. NO me interesa....”
· “ ¡Venga no seas borde!”
“Lo siento. NO me interesa....”
· “Todo el mundo las toma, ¡venga pruébalo!”
“Lo siento. NO me interesa....”
· “Pero si no pasa nada, ¡anímate!
“Lo siento. NO me interesa....”
· “ ¿Es que nos vas a dejar a todos colgaos?”
“Lo siento. NO me interesa....”
“Lo siento. NO me interesa....”
· “¡Venga, pruébalo!
“Lo siento. NO me interesa....”
· “ ¡Pero si lo vamos a pasar guay!”
“Lo siento. NO me interesa....”
· “ ¡Venga no seas borde!”
“Lo siento. NO me interesa....”
· “Todo el mundo las toma, ¡venga pruébalo!”
“Lo siento. NO me interesa....”
· “Pero si no pasa nada, ¡anímate!
“Lo siento. NO me interesa....”
· “ ¿Es que nos vas a dejar a todos colgaos?”
“Lo siento. NO me interesa....”
“Toma prueba ésto con nosotros”
“Que os parece si mejor hacemos una apuesta a ver quien aguanta más bailando”
“Que os parece si mejor hacemos una apuesta a ver quien aguanta más bailando”
- “Para ti - Para mí”
“ ¡Pero si lo vamos a pasar güay!”
“Puede ser que lleves razón, pero prefiero no tomarlo”
· “ ¡ Venga no seas borde!”
Si, puede ser que yo sea un borde, pero no lo tomaré”
· “Todo el mundo las toma, ¡venga pruébalo!”
Es posible que todo el mundo las tome, pero yo no”
· “Pero si no pasa nada, ¡anímate!
"Es posible que tengas razón y no pase nada, pero no gracias"
· “ ¿Es que nos vas a dejar a todos colgaos?”
“Puede que tengas razón, pero no me apetece”
“Puede ser que lleves razón, pero prefiero no tomarlo”
· “ ¡ Venga no seas borde!”
Si, puede ser que yo sea un borde, pero no lo tomaré”
· “Todo el mundo las toma, ¡venga pruébalo!”
Es posible que todo el mundo las tome, pero yo no”
· “Pero si no pasa nada, ¡anímate!
"Es posible que tengas razón y no pase nada, pero no gracias"
· “ ¿Es que nos vas a dejar a todos colgaos?”
“Puede que tengas razón, pero no me apetece”
“¡Venga, pruébalo!
“NO gracias”
· “ ¡ Venga no seas borde!”
“Perdona, pero ya sabes que NO”
· “Pero si no pasa nada, ¡anímate!
“Muy bien, pero NO quiero....”
· “ ¡Pero si lo vamos a pasar guay!”
“Lo siento. NO me interesa...”
· “ ¿Es que nos vas a dejar a todos colgaos?”
“Lo siento. NO me interesa...”
· “¡Venga tío, enróllate!”
“Lo siento. NO me interesa...”
“NO gracias”
· “ ¡ Venga no seas borde!”
“Perdona, pero ya sabes que NO”
· “Pero si no pasa nada, ¡anímate!
“Muy bien, pero NO quiero....”
· “ ¡Pero si lo vamos a pasar guay!”
“Lo siento. NO me interesa...”
· “ ¿Es que nos vas a dejar a todos colgaos?”
“Lo siento. NO me interesa...”
· “¡Venga tío, enróllate!”
“Lo siento. NO me interesa...”
¿Qué es la Empatía? y una Historia de Amor que lo refleja.
¿Qué es la Empatía?
La empatía, llamada también inteligencia personal en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra.
Algunos estudios señalan la existencia de rasgos afines a la empatía en otros animales además de los humanos, como por ejemplo los roedores u otros primates; lo que podría confirmar el argumento de que el origen de la empatía se sitúa en mecanismos neuronales básicos desarrollados a lo largo de la evolución.
Historia de Amor y de Empatía
David Stevens celebró la boda de su hermano en marzo de este año. Fue un día lleno de felicidad para él, al poder contemplar cómo un ser querido se unía por fin con el hombre de su vida. Pero la reacción de algunos ante un matrimonio entre personas del mismo sexo no fue de felicidad, sino de rechazo. David fue capaz de ponerse en el lugar de quienes son objeto del fanatismo y reflexionar sobre el dolor, el rechazo y el aislamiento que a diario sufren las personas LGTB.
David cree que su hermano es “brillante, divertido y amable”. El día que salió del armario con él lo considera como uno de los más importantes de su vida, y la confianza que eso suponía como uno de los mayores regalos que le han podido ofrecer. David quiso a su futuro cuñado en cuanto se lo presentaron, porque su hermano le había elegido y para él eso era suficiente. Pero además, después de conocerle más profundamente, también cree que es “brillante, divertido y amable”. Un hombre que ha estado al lado de su hermano firmemente en los momentos difíciles, como cuando se enfrentó a un cáncer potencialmente mortal que le costó la visión del ojo izquierdo.
La boda “fue una ceremonia maravillosa, en la que tuve el honor de estar junto a mi hermano, apoyándole en sus votos. Mis ojos se llenaron de lágrimas, como siempre lo hacen en las bodas. Tuve la dicha de ver a dos personas comprometiéndose a compartir su vida juntos. Mi corazón se llenó de gozo”.
Y David, como tantos otros, compartió en su cuenta de Facebook las fotografías de esa boda maravillosa que otros iban subiendo. Lo que no esperaba era la respuesta de unos de sus amigos de la red social:
“Hola, David, te voy a quitar de mi lista de amigos… ¡Lo siento, pero tu último mensaje ha sobrepasado los límites! ¿Los homosexuales se unen en ‘santo’ matrimonio?… ¡no lo creo! La Biblia habla en contra de la homosexualidad y deja muy claro que la santidad del matrimonio es entre un hombre y una mujer. Que los homosexuales se unan en santo matrimonio no es más que una bofetada para los que han elegido creer en la Palabra de Dios. Solo te estoy quitando como amigo para no tener que volver a leer tus cosas en contra de Dios… ¡no es nada personal! “.
El remitente era un predicador baptista que David conocía desde hacía años, al que respetaba por su dedicación a la familia y con quien debatía de vez en cuando sobre asuntos morales. La respuesta le sorprendió y le dolió. David le hizo llegar su desacuerdo y su decepción, aunque finalmente se alegró de no tener que soportar en el futuro su fanatismo.
Pero la respuesta también le sirvió de reflexión. ¿Y si en vez de la boda de su hermano hubiera sido la suya? ¿Y si en vez de un conocido más o menos lejano, hubiera sido alguien más próximo, incluso un familiar querido? La historia y la emocionada reflexión nos la contaba en su blog:
“¿A cuántos millones de chicos homosexuales (y de adultos) les ha ocurrido exactamente lo mismo? ¿A cuántos millones más en el futuro? Lo siento. Lo siento por todo ese dolor. Lo siento por todo ese rechazo. Lo siento por todo ese aislamiento.
Soy heterosexual. Tan heterosexual como se puede ser. Y estoy de tu lado. Si pudiera cargar con ese dolor por ti, lo haría.
Te quiero. Si eres gay, me parece maravilloso, y me alegro por ti sinceramente. Te deseo todo el amor y la felicidad posibles en este mundo.
Si eres heterosexual, me parece maravilloso, y me alegro por ti sinceramente. Te deseo todo el amor y la felicidad posibles en este mundo. Pero te exhorto a imaginar que lo descrito anteriormente ocurre contigo siendo el objeto de rechazo. Imagínate que las personas más cercanas a ti te dicen, en esencia, ‘eres fundamentalmente defectuoso y no quiero tener nada que ver contigo’. Nuestros hermanos y hermanas LGBTQ se enfrentan a eso todos los días. Por favor, no lo olvides nunca.
Esa pobre alma equivocada ya no está en mi vida. Y eso está bien. Mi hermano y su marido todavía siguen aquí. Salí con mi hermano hace unas semanas, y fue genial. Es brillante, es divertido y es amable. No podría estar más orgulloso de poder llamarle hermano. Le quiero, y el amor gana. Y punto”.
viernes, 27 de septiembre de 2013
Teoría del Taylorismo, por Taylor.
Teoría del Taylorismo
Contexto histórico
La segunda mitad del siglo XIX corresponde al triunfo del capitalismo y con el triunfaban la burguesía y el liberalismo. Hubo una mayor mecanización del a producción y procesos de industrialización en una minoría de países. Francia, gracias a las políticas de estado y la participación del capital bancario, pudo conformar una estructura productiva moderna, aunque continuaba siendo mayoritariamente rural. En cambio, Alemania contaba con espacios rurales concentrados en grandes propiedades, lo que permitió la mecanización de la agricultura y obligó a los trabajadores rurales a abandonar el campo. A través de la financiación de la industria por el sistema bancario y la intervención estatal, Alemania pudo basar su proceso de industrialización en la industria pesada, la mecanización intensiva y el pronto desarrollo de establecimientos fabriles.
A pesar de la poca cantidad de países industrializados, el capitalismo se convirtió en un sistema mundial que dejaba a pocas áreas que no estuvieran bajo su influencia. El mapa del mundo comenzaba a cambiar, concentrándose la población en las ciudades, que se convirtieron en el símbolo indudable del capitalismo.
A su vez, las transformaciones en el sistema de comunicaciones consolidaron el capitalismo y le otorgaron una dimensión mundial. El ferrocarril había aumentado su velocidad y su volumen de carga. Las redes ferroviarias solían terminar en grandes puertos con instalaciones adecuadas para permitir la atracada de navíos de gran envergadura. La navegación también había sufrido cambios, se aplicaba el vapor y los barcos aumentaron sus dimensiones.
Por último la expansión del capitalismo industrial también estuvo ligada a la aceleración del proceso tecnológico; cada vez fue más estrecha la relación entre ciencia, tecnología e industria. Los inventos, antes basados en técnicas simples al alcance de hombres prácticos con sentido común y experiencia, pasaban ahora desde laboratorio científico a la fábrica. Ciencia y progreso se transformaron en dos conceptos fundamentales dentro de la ideología burguesa.
Taylorismo
Taylor nació en Filadelfia dentro de una familia acomodada, pero él, decidió abandonar sus estudios de abogacía y concentrarse en el aprendizaje de un oficio para luego trabajar como jornalero en una industria de acero. Ahí adquirió experiencia que luego vertería en sus escritos, transcendiendo así las fronteras de su país hasta llegar a Francia, Alemania e Inglaterra donde empezarían a poner en práctica su método.
El taylorismo es definido como: “la ciencia de la administración del trabajo ajeno bajo condiciones capitalistas”. Harry Braverman lo explica: “Investiga no solo al trabajo en general sino la adaptación del trabajo a las necesidades del capital. Se introduce en el lugar del trabajo no como el representante de la ciencia, sino como el representante de la administración patronal enmascarada con los arreos de la ciencia”. A mediados del siglo XIX comenzaron a aparecer asociaciones de empresarios y científicos que buscaban mejores métodos de trabajo; es por ello que historiados afirman que Taylor no inventó nada nuevo, sino que resumió y expuso en sus obras las ideas que habían ido surgiendo en el siglo XIX en Gran Bretaña y Estados Unidos.
Datos importantes del Taylorismo
- División del trabajo
- Eliminar tiempos muertos
- Jefe autoritario
- Incentivos por trabajo
Los intereses
● La primera oleada (1815-1860): Alrededor de 5 millones de personas emigraron por los procesos de expulsión de las tierras y el crecimiento de la industrialización en Europa del noreste, lo que generó la mano de obra numerosa y disciplinada. La mayoría eran irlandeses (habían sido instruidos en G. Bretaña) pero también escoses, alemanes y franceses fueron quienes se movilizaron hacia la costa sur, ya que solo el 10% había podido obtener un lugar en la agricultura.
● La segunda Oleada (1860-1914): Proveniente del sur y del este de Europa provocó que los mercados de trabajo rusos, austrohúngaros e italianos se vieran fuertemente modificados por sus características. Quienes inmigraban eran obreros sin experiencia ni contacto con el mundo industrial. Pero todavía había mas diferencias. Como afirma Coriat esta oleada estaba formada por “… trabajadores ya hechos, y en su mayoría masculinos. Es, en total, una inmigración de trabajo, que descarga al capital de los gastos de la educación y frecuentemente de mantenimiento de la familia”. Esta situación creaba un panorama perfecto para USA que estaba por zarpar: una gran cantidad de obreros no cualificados (unskilled) y sin práctica junto con un escaso número de obreros de oficio que habían podido eludir las leyes antiemigratorias –American Federation of Labour (A.F.L.)-Así comenzaba a formarse el obrero descualificado y desindicalizado que el taylorismo estaba buscando; porque su mano de obra era mucho mas económica que la de obreros cualificados, sumado a que no tenía los elementos para poder defender su verdadero valor. La introducción del cronometro derivó en la destrucción de la A.F .L. y la consecuente ascensión del taylorismo. Además junto con esto se dio origen a un movimiento llamado “open shop movement” a partir del cual se le abrieron las puertas a trabajadores no calificados dejando afuera a los obreros de oficio y sus sindicatos. El único escollo era la holganza sistemática, que la desarrollaremos a continuación. “La evidencia de expuesto no deja lugar a dudad: el taylorismo como estrategia inmanente al modo de producción capitalista y su afiliación, no ya con los mejores métodos de división del trabajo sino con la mejor forma de disciplinar y controlar el trabajo ajeno bajo condiciones capitalistas, resulta innegable”.
La organización científica del trabajo
El taylorismo parte con la idea de eliminar los tiempos de inactividad dentro del horario de trabajo. Con esto no nos referimos a un aumento de las horas trabajadas sino del uso efectivo de ese tiempo para así intensificar el trabajo. Taylor afirmaba, partiendo de su experiencia en los talleres de la Compañía de Aceros Midvale, que los viejos esquemas no supieron detectar la holganza sistemática de los obreros; y esta era el obstáculo principal que impedía llegar a su objetivo. Él supo detectar dos tipos de holganzas presentes en los trabajadores: por un lado la flojera “natural” y por el otro la “sistemática”. La primera hace referencia a la predisposición que tiene el hombre a siempre hacer le menor esfuerzo y esta resulta imborrable. En cambio la segunda se adquiere por el trabajo realizado en conjunto debido a que estos requieren un menor esfuerzo y si se trabaja con una persona inactiva, esta inactividad se contagia. Es por ello que considera que los obreros tienen como objetivo mantener desinformado al patrón de los tiempos que requiere cada pieza para su construcción. Los obreros aunque estaban regulados por órdenes y disciplinas, esto no funcionaba debido a que ellos tenían la iniciativa en los procesos de trabajo, lo que impedía la aplicación del máximo esfuerzo durante la jornada laboral. Para combatir esto Taylor propuso que el control y dictado de cada pasado debía pasar a la gerencia, quien les expropiaría su saber y lo monopolizaría, destruyendo así el oficio, debido a que si el trabajo de cada operario queda planificado por la dirección entonces el obrero no requerirá de condiciones elevadas.
Para la aplicación de la administración científica hay que tener en cuenta tres principios establecidos por Taylor.
● Disociación del proceso de trabajo de la pericia de los obreros. (Nombre dado por Braverman): la gerencia toma los conocimientos que antes pertenecían a los obreros, los clasifican, ordenan y los reducen a reglas y fórmulas.
● Separación de la concepción de la ejecución: Todo el trabajo cerebral pasa a manos del departamento de planeación o diseño. El obrero queda sujeto a los conocimientos del capital y este es el que le asigna tareas más simplificadas para que desarrolle pero sin el conocimiento técnico o científico que esta conlleva. Esto permitió abaratar la mano de obra y que el control estuviera en mano de la dirección.
● Uso del monopolio del conocimiento para controlar cada paso del proceso y su modo de ejecución.
A partir de esta base se desarrollarán formas de administración durante el siglo XX.
Con el Taylorismo se establecieron dos nuevos saberes: Por un lado que “el conocimiento y el control de los modos operatorios industriales son propiedad exclusiva de la clase obrera (…). Segundo, que este monopolio es lo que hace ineliminable el control obrero de los tiempos de producción”. Esto fue lo que permitió imponer en los talleres las regulaciones patronales, lo que trajo consecuentemente un aumento en la tasa de las ganancias a partir del aumento de la productividad. Queda así configurando un ambiente donde el cronometro toma un papel central para el estudio de los tiempos y del movimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)